Apto Físico
Apto Físico y Evaluación precompetitiva
El sedentarismo es un factor de riesgo modificable que impacta sobre la salud cardiovascular, metabolismo óseo, inmunológico y cognitivo.
Por tanto la actividad y el ejercicio fisco reducen la mortalidad en particular cardiovascular porque tienen efectos favorables en el perfil lipídico, resistencia en la insulina, la hipertensión arterial. Actualmente se recomienda realizar al menos 150 min de actividad física por semana de moderada intensidad o 75 min de intensidad a vigorosa
Por tanto, teniendo en cuenta el fuerte impacto de la actividad deportiva en la salud cardiovascular, el consejo sobre su realización, e implementar estrategias de prevención primaria y secundaria debe formar parte de la consulta cardiológica de rutina.
En este contexto surge la evaluación cardiológica de aptitud física o precompetitiva, para detectar condiciones cardiacas de riesgo en las que se pueda precipitar una muerte súbita o un evento cardiovascular durante la práctica deportiva o inmediatamente después.
El medico cardiólogo al momento de prescripción del Apto físico debe conocer la actividad o ejercicio físico que el paciente desea o va a realizar ya que las respuestas fisiológicas son diferentes.

Tipos de ejercicios:
- Ejercicio aeróbico, que implica grandes grupos musculares, con actividades de intensidad moderada y de una duración prolongada.

- Ejercicio anaeróbico, se basa en entrenar la fuerza y la resistencia de los músculos, son actividades más intensas y de menor duración.

Evaluación cardiovascular para apto físico.-
Examen físico e interrogatorio.-
Interrogatorio.- En este sentido el paciente aporta la información necesaria como:
- Historia personal: dolor de pecho al esfuerzo, sincope, falta de aire excesiva asociada al ejercicio, reconocimiento previo de un soplo, presión arterial elevada, restricción previa a la participación deportiva.
- Historia familiar: Muerte súbita prematura antes de los 50 años por enfermedad cardiaca en uno o más familiares, patología cardiaca en familiar cercano de menos de 50 años, condiciones cardiacas en miembros de la familia MCHT, síndrome de Marfan, arritmias, canalopatias
- Además debe interrogarse sobre uso de drogas y adicciones , así como el antecedente de serología para Chagas, antecedentes de enfermedad renal crónica

El examen físico cardiovascular.- Se debe evaluar la presencia de presión arterial elevada, soplos cardiaco, sistólico o diastólico, frecuencia cardiaca, pulsos periféricos, en el síndrome de Marfan pueden estar alterados.

Exámenes complementarios.-

ECG
Tiene una alta especificidad y sensibilidad por tanto hacen que este recomendado realizarlo por la mayoría de las sociedades cardiológicas. El uso del electrocardiograma (ECG) es específicamente útil en la detección de miocardiopatías y canalopatias. Entre la causa mas comunes de Muerte súbita en la actividad deportiva están la miocardiopatía hipertrófica, ECG tiene un 90% de sensibilidad, pero las anomalías coronarias que son la segunda causa, suelen ser silenciosas en el ECG.

Ecodoppler cardiaco
Su uso como método de screening en toda la población que solicita un apto para realizar actividad física deportiva es discutido. Ciertos hallazgos indican que su costo-efectividad es dudosa ya que no aportan mas que el examen físico y ECG juntos, y la mayoría de los resultados permite continuar con la actividad física. El ecocardiograma no tiene gran utilidad en el diagnostico de las condiciones que provocan muerte súbita pero si en patologías que requieren seguimiento. El Consejo de Cardiología del ejercicio de la SAC (Sociedad Argentina de Cardiología) recomienda realizar un ecocardiograma en deportistas competitivos federados a partir de los 16-17 años.

Holter cardiaco
Las indicaciones mas comunes, sincope inexplicable y palpitaciones, también nos ayuda a evaluar las bradiarritmias, cuantificar presencia de extrasístoles después de las pruebas iniciales de apto físico.

P.E.G.
La Prueba Ergometrica Graduada (PEG) como método de screening en personas asintomáticas es ampliamente debatida. La AHA (American Heart Association) recomienda realizar en hombres mayores de 45 años y mujeres mayores de 55 años.
Como mensaje final, la Dra. Gerónimo Yucra María Isabel, nos recomienda realizar actividad física al menos 150 minutos semanales de moderada intensidad y 75 minutos de actividad física vigorosa o de alta intensidad para conseguir un máximo beneficio.
La evaluación cardiovascular se basa en análisis de factores de riesgo cardiovascular, examen físico y estudios complementarios según características y antecedentes del paciente.